Ambielegsa
  • CUIDEMOS GALÁPAGOS

    El archipiélago de Galápagos, conocido mundialmente como “Las Islas Encantadas”, se dice que fue descubierto por casualidad por el Fray Tomás de Berlanga mientras se transportaba de Panamá a Perú en 1535. Obtuvo su fama cuando el naturalista británico Charles Darwin en su travesía por las islas, desarrollara a través de investigaciones y especies encontradas, su más famosa publicación “El Origen de las especies por medio de la selección natural…” en el año 1859. Desde ese entonces nuestro país, si tiene un elemento identificado como un destino exclusivo y único en materia de turismo, es precisamente este santuario natural de preservación del mundo: lugar en el que conviven la naturaleza y el hombre en un estado natural muy similar a aquel que tuvieron hace cientos de años atrás.

    Actualmente, y tomando como referencia las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la población de Galápagos es de 25.124 habitantes concentrados principalmente en las islas Santa Cruz y San Cristóbal. El turismo receptivo de Galápagos registró en el año 2017 el ingreso de 241.800 turistas de los cuales el 69% son de origen extranjero. Esta convivencia entre el hombre y la naturaleza que podemos evidenciar, debe tener siempre un tratamiento muy delicado puesto que redunda en un impacto ambiental que podría afectar de manera permanente a este y muchos otros lugares del mundo.

    Sin embargo, el archipiélago no ha sido ajeno a la presencia y acción del hombre en su entorno. Seguramente, uno de los materiales más contaminantes en el mundo lo constituye el plástico, ya que según se ha indicado, su degradación natural puede llevar hasta 150 años en concluirse. La acumulación de este desecho en las islas, así como en el lecho marino que las rodea, constituyen un verdadero peligro para la preservación de las especies y ecosistemas únicos que albergan las Islas Galápagos.

    Es por esta razón que me uno a quienes hoy en día aplauden el anuncio de entrada en vigor desde el pasado 14 de abril del 2018, de la normativa que restringe la utilización de estos materiales plásticos de un solo uso. La iniciativa “Galápagos por una cultura sin plásticos” está siendo aplicada con un cronograma que consta de las siguientes etapas: Este 22 de mayo comenzó la restricción local de uso de sorbetes plásticos; desde el 21 de junio corresponderá la prohibición de las fundas; el 21 de julio los artículos de espuma-flex y; desde el 21 de agosto, se aplica la restricción local de uso de bebidas no retornables.

    Una vez implementadas las cuatro fases de restricción de los productos mencionados, se realizará una primera evaluación, que continuarían siendo periódicas con el objetivo de verificar de que la normativa implementada sea cumplida por los habitantes y visitantes de las islas encantadas. Estaremos atentos a los avances de esta iniciativa: es un paso fundamental, una manera de expresar de que, no solo se toma conciencia de la necesidad de contribuir a tener un mundo más sustentable, si no que empezamos a tomar acción para lograrlo. Y aquello que hoy se da, precisamente por una política aprobada por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos en estas islas, debe servir como un modelo a aplicarse también en el continente.

    Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali
    Artículo publicado el 27 de Mayo del 2018
    en Diario el Mercurio de Manta.